Resuelve tus dudas enviándonos un whatsapp
Si estás aquí es porque te has preguntado cómo controlar la tartamudez. Cuando una persona con tartamudez acude a nuestra consulta, nos traslada esa sensación de que las palabras se atascan, de que no se puede comunicar como quiere. La frustración, la ansiedad, a veces incluso la vergüenza... Si estás leyendo esto, es probable que conozcas muy bien esas emociones. Y quiero decirte algo: no estás solo. En Habla Logopedia Granada, hemos acompañado a muchas personas como tú, personas que han sentido que la tartamudez les impedía expresarse plenamente. Y hemos visto cómo, con las herramientas adecuadas, han logrado mejorar su fluidez y su confianza.
Aquí, en Habla Logopedia Granada, conocemos por experiencia que cada persona es única, y que la tartamudez se manifiesta de formas diferentes. Por eso, en lugar de soluciones genéricas, te ofrecemos un enfoque personalizado, adaptado a tus necesidades y a tu ritmo. Queremos que te sientas escuchado, comprendido y apoyado en cada paso del camino.
En este artículo, te compartimos algunas de las técnicas que utilizamos en nuestra consulta para ayudarte a controlar los bloqueos al hablar. Son estrategias prácticas, basadas en la experiencia y en la evidencia científica, que te permitirán tomar el control de tu habla y comunicarte con mayor fluidez. Pero más allá de las técnicas, lo que realmente importa es que sepas que tienes el poder de cambiar tu situación. Y nosotros estamos aquí para ayudarte a lograrlo.
Los bloqueos al hablar son interrupciones involuntarias en el flujo del habla, comunes en personas con tartamudez. Consisten en repetir sonidos, sílabas o palabras o detenerse de forma repentina al comienzo o durante una frase. Estos bloqueos pueden generar ansiedad y afectar la comunicación diaria. En Habla Logopedia Granada, te enseñamos a gestionarlos eficazmente.
Aquí os dejamos algunas técnicas para trabajar la tartamudez en adultos.
Autorregulación y Confianza:
Cultivar un estado de calma interna, reconociendo la capacidad inherente para comunicarse eficazmente.
Fomentar la autoeficacia y la confianza en las habilidades comunicativas, independientemente de la presencia de disfluencias.
Ritmo y Velocidad del Habla:
Modular la velocidad del habla, adoptando un ritmo pausado.
Practicar la expresión controlada, evitando la precipitación y la aceleración del discurso.
Planificación y Premeditación:
Implementar la planificación previa del discurso, organizando los pensamientos antes de la verbalización.
Desarrollar la habilidad de la pausa reflexiva, permitiendo la formulación mental antes de la emisión verbal.
Respiración Diafragmática:
Integrar la respiración diafragmática consciente, realizando inspiraciones breves y profundas previas al habla.
Utilizar la respiración como herramienta para la relajación y el control de la tensión muscular.
Volumen y Proyección Vocal:
Modular el volumen de la voz, manteniendo un nivel óptimo de intensidad y proyección.
Evitar extremos de volumen, buscando un equilibrio que facilite la inteligibilidad y la comodidad.
Articulación Precisa:
Ejercitar la musculatura orofacial, previniendo la laxitud y promoviendo la precisión articulatoria.
Ser consciente de la actividad de los órganos articulatorios para una mejor dicción.
Dirección del Flujo Aéreo:
Dirigir el flujo aéreo espiratorio hacia las vocales, facilitando la transición suave entre sonidos.
Evitar la tensión al inicio de las consonantes.
Reducción de la Tensión Muscular:
Minimizar la tensión en los órganos articulatorios, evitando la presión excesiva durante la producción de sonidos.
Aplicar técnicas de inicio suave del habla.
Inicio Vocal Suave:
Iniciar la producción de vocales abiertas con un flujo suave, utilizando un volumen bajo.
Practicar la relajación de la laringe.
Fonación continua:
Practicar la fonación continuada, uniendo las palabras en frases para crear un flujo continuo y natural.
Aplicar técnicas de habla prolongada, pasando gradualmente de la articulación de un sonido a la del siguiente sin realizar pausas.
Calidad Vocal Óptima:
Priorizar la producción de sonidos claros y resonantes, buscando una calidad vocal agradable al oído.
Trabajar la resonancia y la proyección vocal.
Focalización Auditiva:
Dirigir la atención hacia la retroalimentación auditiva del propio habla, monitorizando la fluidez y la calidad vocal.
Evitar la autoobservación excesiva de los movimientos articulatorios.
Protocolo para el Manejo de Bloqueos:
Interrupción Controlada:
Detener la emisión verbal ante la detección de un bloqueo, implementando una pausa consciente.
Relajación y Respiración:
Realizar ejercicios de respiración profunda y relajación muscular, enfocándose en la distensión de la región cervical y el torso superior.
Ensayo Mental:
Visualizar y articular mentalmente las palabras que preceden al bloqueo, preparando la producción fluida.
Reanudación Gradual:
Retomar el habla después de una inspiración controlada, aplicando las técnicas de fluidez previamente practicadas.
Consideraciones Adicionales:
La intervención logopédica debe ser individualizada, adaptándose a las necesidades específicas de cada persona con tartamudez.
La integración de estrategias cognitivo-conductuales puede ser beneficiosa para el manejo de la ansiedad y el estrés asociados con la tartamudez.
El trabajo conjunto con otros profesionales de la salud puede ser necesario para un tratamiento integral.
Si has leído esto es porque buscas un cambio, porque quieres sentirte libre al hablar. Y te entiendo perfectamente. No tienes que seguir luchando solo contra la tartamudez. En Habla Logopedia Granada, estamos aquí para escucharte, para entenderte y para acompañarte en cada paso de tu camino.
Si realmente quieres mejorar tu habla y tu confianza, si estás listo para dejar atrás los bloqueos y empezar a comunicarte con fluidez, te invito a que des el primer paso. Pide tu cita, la primera consulta es gratuita.
Hablemos de tus desafíos, de tus metas, de cómo podemos trabajar juntos para que logres la comunicación que mereces. Estoy aquí para ti, en Granada, lista para ayudarte a encontrar tu voz.
HORARIO: De Lunes a Viernes de 10:00 a
13:00 y de 16:00 a 21:00.
Calle/ Pintor Francisco Pradilla nº4 local 11. Granada.
(Zona Villarejo- Mondragones)
Tel.: 644 55 44 98
email: tulogopedaengranada@gmail.com